Industria tiene su peor retroceso en una década



En el 2019, la industria mexicana tuvo otro año para el olvido. De acuerdo con el índice del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que mide su actividad, el año pasado la producción fabril tuvo un retroceso de 1.8%, su peor resultado desde el 2009, cuando cayó 7.5% arrastrada por la crisis global.

Se trata también del peor inicio de sexenio en esta materia desde el 2001, durante el gobierno del expresidente Vicente Fox, cuando se observó un descenso de 2.2 por ciento. No obstante, dicha contracción coincidió con otra recesión global que se propagó a nuestro país.

Crudo, en mínimo por débil demanda



ESPERAN RECORTES

Los precios del petróleo cayeron el lunes a su menor nivel desde diciembre del 2018, debido a una débil demanda china como consecuencia de un brote de coronavirus, mientras los operadores esperan ver si Rusia se sumará a otros productores para realizar más recortes a la producción.

Pemex invertirá 297 mdd en dos proyectos de exploración terrestre



En caso de una exploración petrolera exitosa, Pemex invertirá 642 millones de dólares en ocho asignaciones terrestres.

Petróleos Mexicanos (Pemex) invertirá al menos 297 millones de dólares (mdd) en dos proyectos de exploración petrolera para ocho asignaciones entregadas por la Secretaría de Energía (Sener).

La empresa productiva del Estado presentó los planes de exploración para las dos áreas del proyecto Comacalco y seis más  de Llave, aprobados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), durante su séptima sesión extraordinaria de 2020.

En México ya hay más de 130 plantas de energía solar y eólica



A pesar del crecimiento de la industria verde en nuestro país, el gobierno mexicano intenta cambiar las reglas normativas que afectarían inversiones en energía comprometidas por 9,000 millones de dólares.

México tiene en operación 133 plantas privadas que generan electricidad mediante energía solar y eólica.

Del total, 63 son centrales eléctricas que utilizan tecnología fotovoltaica, reveló el presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), Héctor Olea.

Donald Trump firma el T-MEC; agradece a AMLO y Trudeau por su cooperación



Redacción El Economista

El presiente estadounidense Donald Trump firmó en Washington el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que sustituirá al TLCAN, y agradeció a sus pares Andrés Manuel López Obrador y Justin Trudeau por su cooperación en este nuevo acuerdo. 

El presidente estadounidense, Donald Trump firmó la mañana de este miércoles el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Empresarios destacan la importancia del T-MEC en la economía mexicana



Moisés Kalach destaca que los países que tienen acuerdos comerciales con México también se benefician con la aprobación del T-MEC en el senado de EU.

Para el sector privado mexicano el nuevo acuerdo comercial de América del Norte representa una piedra angular de la política económica de México, afirmó este miércoles Moisés Kalach, coordinador de la estrategia bilateral México-Estados Unidos del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Estamos listos para Distributech International 2020



Dos primeros tramos para el Tren Maya atraen ya a 85 empresas



FONATUR HA PUBLICADO CUATRO PREBASES DE FASE 1

ICA, Prodemex, Mota-Engil, Ferromex, BlackRock, y China Communications Construcción Company son algunas de las firmas interesadas.

Brokable presente en DISTRIBUTECH International 2020.



Lo mejor de las últimas innovaciones y soluciones para mejorar el rendimiento y aumentar la eficiencia en la industria energética actual y las tecnologías del futuro.

El cableado para autos cobrará mayor relevancia por su importancia para los vehículos eléctricos; en el país se fabrican desde Ciudad Juárez hasta Mérida.



MERCADO VALE 8,000 MDD AL AÑO

El cableado para autos cobrará mayor relevancia por su importancia para los vehículos eléctricos; en el país se fabrican desde Ciudad Juárez hasta Mérida.

México se ha convertido en el rey de la manufactura de arneses (sistemas de cableado eléctrico de los automóviles) en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con un valor de producción de 8,000 millones de dólares anuales, que surte a los 17 millones de vehículos fabricados en la región, afirmó Óscar Albín, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA).